martes, 2 de diciembre de 2014

Clase del 26 de Noviembre: Iluminación

En esta clase hablamos sobre la iluminación, empezamos hablando sobre las distintas formas de entender la luz y la sombra.

Empezando por la luz por lo general en el arte se relaciona con todo lo sagrado y divino y la sombra esta relacionada normalmente con lo oscuro, aun que, ambas son muy importantes en el arte porque son las que dan volumen a las cosas.

Existen varios tipos de luces:

  • Luz natural: Proveniente de los rayos del sol en su mayoría.
  • Luz artificial: Proveniente de bombillas por lo general y que pueden ser luces continuas y discontinuas.
  • Luz obvia: Aquella que da volumen a los objetos.
  • Penumbra: Luz y sombra al mismo tiempo
Mediante todos estos datos nos damos cuenta de lo importante que es tanto la luz y la sombra y que según su uso podemos mandar distintos tipos de mensajes.



lunes, 1 de diciembre de 2014

Clase del 26 de Noviembre: Plato y Luces

Yo no pude asistir a esta clase por problemas personales pero viendo el trabajo de mis compañeros he visto que fue una clase muy productiva y que dejo mucho margen para crear, hay que decir que he visto trabajos realmente buenos y que me ha gustado mucho la idea y el enfoque dado.

A continuación pongo algunas de las fotografías realizadas por mis compañeros.


Clase del 19 de Noviembre: El Color

Un color es un color dependiendo del que tenga al lado, es decir que un mismo color puede apreciarse de maneras distintas según el color que tenga al lado, es decir que un color por ejemplo se vera menos luminoso si tiene un color oscuro al lado que otro que tiene un color claro, aquí os dejo una imagen para que veáis la diferencia.




Los colores se diferencian en dos tipo:

Los RGB ( Red, Green, Blue) colores basados en la luz y que la la mezcla de todos crea el blanco.


Los CMYK (Cyan, Magenta, Yellow, Black denominado cn la K) que son colores pigmentos y que que al mezclar los crean una especie de gris-marron oscuro.



Curiosamente los secundarios de uno son los primarios del otro y viceversa, también se dice que el complementario de un color es aquel secundario en el cual no participa.

Clase del 14 de Noviembre: Conferencia Laura Torrado.

La artista Laura Torrado, artista y fotógrafa profesional, vino para hablarnos de su experiencia como artista, nos empezó contando como fue todo cuando acabo la carrera y como tubo que ir luchando y descubriéndose a si misma como artista. A pesar de que la charla podría llegar a desanimar a mas de uno ya que nos dijo claramente que la vida no es de color de rosa me pareció que nos hizo centrarnos un poco y darnos cuenta de que las cosas no llegan caídas del cielo. Después de contarnos su trayectoria nos explico algunas de sus obras y porque surgieron sus ideas.

Aquí os dejo algunas de las obras que mas me gustaron.





Clase del 7 de Noviembre: Instalación

Bueno para esta clase se nos pidió que realizásemos una instalación.

Mi instalación trata de una exposición de estatuas realistas de animales, usando cualquier tipo de material para ellas pero solo pudiendo usar ese material, y recrear en varias naves de unas dimensiones grandes el entorno en el que estos animales vivirían. La gente iría andando por la nave y tendría que ir descubriendo las estatus de tal forma que fuese casi como buscar los animales por sus entornos.

Como no dispongo del material necesario para hacer una maqueta como me gustaría he hecho un pequeño montaje de como seria una sala, en este caso la del bosque, para que así podáis imaginaros como seria la instalación.

martes, 28 de octubre de 2014

Clase del 24 de Octubre: Formato, tamaño y marco

Formato: Soporte en el cual se realiza un trabajo artístico, este puede ser de diversas formas, también puede ser digital o ser simplemente la superficie sobre la que se trabaja, con el formato se suele tener la tendencia de confundirlo con el tamaño, el cual es, simplemente las dimensiones que ocupa la obra física, este ultimo puede producir sensaciones o cambiar el significado de la obra según el tamaño.

Marco: Es la manera en la que se expone la obra y ayuda a definir sus dimensiones.

Ahora os presento una imágenes de un artista llamado Cristo que me impresiono bastante y que utiliza telas para tapar monumentos, paisajes, edificios, etc..



Clase del 22 de Octubre: Textura

La textura es aquello de lo que están hechas las cosas, es decir, el material. La textura nos da mucha información  de una imagen, con esa información podemos saber por ejemplo si una silueta redonda es una naranja o una pelota de tenis,  encontramos varios tipos:

- Natural
- Artificial
- Visual

Gracias a la textura percibimos las sensaciones de las cosas, como por ejemplo,  si esta caliente o frió, si es suave o rugoso, etc...

Las texturas las podemos clasificar en tres grupos generales:

Textura real: lo que tocamos y vemos coincide.

Textura simulada: lo que tocamos y vemos no coincide con nuestra percepción.

Textura ficticia: apreciamos la textura únicamente con la visión.


Escultura de Ron Mueck ( textura simulada)

Clase del 17 de Octubre: Crítica ejercicio color

Sobre este trabajo no voy a hacer lo mismo que mis compañeros y copiar todo el trabajo al blog ya que es algo a lo que no le encuentro mucho sentido, en cambio voy a hacer una pequeña critica al ejercicio planteado.

Para empezar y ser sincero el ejercicio me pareció uno de los mas interesantes hasta la fecha, ya que, gracias a el pudimos descubrir muchas cosas sobre nuestros colores que seguramente nos sean de gran utilidad en el transcurso de nuestra carrera como artistas.

Hasta aquí todo bien, pero le encuentro una enorme fallo a este ejercicio y ese fallo es la gran falta de tiempo, me parece muy difícil que cada grupo pueda presentar su color en unos cinco minutos y que a su vez los que estamos escuchando la presentación tengamos que prestar atención y puntuar a nuestros compañeros, para mi en este apartado del ejercicio se pierde muchísima información, en este punto cualquiera podría pensar en que esa información la podríamos buscar cada uno esa información por su cuenta y sería un pensamiento completamente coherente.

Yo creo que el ejercicio hubiese sido mucho mas productivo si se hubiese tomado con mas calma, de tal forma que pudiésemos hacer unas presentaciones con mas tiempo y luego ya que cada cual buscase, en el caso de interesarle, la información extra pero por lo menos poder haber asimilado las presentaciones, ya que, hablando con compañeros muchos no nos acordamos de todos los colores que se presentaron y mucho menos de sus características.

En definitiva, lo que quiero decir es que tenemos muy poco tiempo para realizar este tipo de trabajos los cuales yo creo que podrían aportarnos unos conocimientos muy importantes capaces de aplicarse a nuestro futuro laboral y que es una pena no disponer de ese tiempo.


domingo, 26 de octubre de 2014

Clase del 8 de Octubre: La Forma

La forma es la apariencia exterior que tienen todas las cosas, esa información es lo que nos permite hacer una pequeña clasificación de las cosas. Todo lo que nos rodea tiene una forma ya se hecha de forma artificial o de forma natural.

Existen varios tipos de formas las cuales tienen un significado:

 1. La esfera: esta forma tiene la misma presión en todos los puntos, guarda y protege.




2. La onda: da sensación de movimiento, se dice que mueve y transporta.



3. El angulo: Esta forma concentra toda su información en un punto, fija y penetra.



4.  El hexágono: Rellena superficies, pavimenta.



5. El fractal: Forma geométrica cuya estructura se repite a diferentes escalas.

6. La parábola: Consigue que todo el peso de la imagen se centre en un único punto.

7. La hélice: Agarra.


8. La espiral: La espiral mediante un recorrido visual consigue almacenar toda la información
en su centro.



Por ultimo en la clase hablamos sobre el hombre de vitruvio de Da Vinci el cual es una representación de las medidas perfectas que debería de tener un cuerpo humano.








sábado, 25 de octubre de 2014

Clase del 3 de Octubre: Practica sobre el análisis de imagenes, 7 Pecados capitales


En este ejercicio se propuso intentar hacer una serie de imágenes que representasen uno, alguno o todos los pecados capitales mediante fotografías en las cuales teníamos que poner en practica lo aprendido en la clase anterior.

Mediante este ejercicio aparte de usar lo aprendido en la clase anterior también hemos tenido que improvisar y trabajar con pocos recursos cosa que me ha parecido muy interesante a la par que útil.

 AVARICIA:

Con esta imagen queríamos representar la avaricia, para ello utilizamos una de las leyes de la Gestal, la ley del contraste, para darle mas énfasis al dinero poniéndolo en primer plano y así poder representar ese pecado capital.







 IRA:

Para representar la ira utilizamos un contra picado de forma que así cogía mucha mas fuerza la acción de romper la escultura.









 PEREZA:

La temática de esta foto es la pereza, para representarla hemos aplicado una dirección descendente para indicar que la pereza es algo negativo.






ENVIDIA:

En este caso hemos intentado representar la envida, para ello hemos vuelto a utilizar una de las leyes de la Gestal, pero en este caso la ley de la buena forma, la cual, es la que hace que nuestro celebre organice y complete la imagen que ve.
En esta imagen hemos usado dos planos de tal forma que el cerebro al intentar organizar la imagen sea incapaz de centrarse en el conjunto, es decir, si te fijas en Marina y Belen no me verías a mi viceversa.


GULA:

Finalmente mediante esta imagen hemos intentado representar la gula, para ello hemos usado un encuadre de fuera de campo, es decir, que deja sin completar elementos de la imagen como puede ser en este caso la cara o la mano.

Clase del 1 de Octubre: Análisis de la imagen


Una imagen a pesar de que algunas veces puede ser algo espontaneo por lo general se suelen tener en cuenta unos factores que le dan una serie de sensaciones a esa imagen, que puede que las sintamos pero no sepamos interpretar, en esta clase aprendimos a analizar esos factores para ser conscientes de las sensaciones que el autor de la imagen nos quería mostrar y ser capaces de aplicar esas "reglas" en nuestros futuros trabajos.

Para analizar una imagen hay que tener en cuenta factores como la simetría, la cual puede ser vertical u horizontal. A la par haría falta estudiar la composición que puede ser triangula, angular, horizontal, vertical, entre otras...

Aparte de eso factores habría que tener en cuenta el análisis del espacio, es decir, fijarse en la linea de horizonte la cual según su altura nos crea unas sensaciones distintas, por ejemplo: si la linea de horizonte es alta nos trasmite una sensación de angustia mientras que si es baja tenemos sensación de libertad.
Horizonte bajo
Horizonte alto



También es importante en una imagen analizar el punto de vista ya que esto puede llegar a cambiar el significado de una imagen, los puntos de vista mas usados son el picado, se consigue enfocando al objeto desde arriba, y el contrapicado, se consigue enfocando al objeto desde abajo.

Contrapicado
Picado


Después de este análisis deberíamos comprobar si la imagen cumple alguna de las leyes de la Gestal:

- Ley general de figura sobre fondo.
- Ley de la buena forma.
- Ley de cierre o de continuidad.
- Ley de contraste.
-Ley de la proximidad.








martes, 30 de septiembre de 2014

Clase del 26 de Septiembre: Iconicidad

Este fue un trabajo en grupo que trataba de coger una serie de elementos, en nuestro caso un personaje, un objeto y un paisaje y representarlo en cinco fases distintas de iconicidad. Al principio nos encontramos un poco abrumados por que teníamos que crear todos los elementos y no se nos ocurría ninguna idea y tampoco teníamos muy claro como representar los niveles de iconicidad, pero al final tras una pequeña lluvia de ideas conseguimos ponernos a trabajar, para ello dividimos el trabajo como si fuese una cadena de montaje haciendo cada una su parte asignada lo cual no nos supuso mas problema y pudimos finalizar el trabajo.

En mi opinión tuvimos muy poco tiempo para exprimir al máximo este ejercicio pero la que yo creo que es la finalidad de este ejercicio es enseñarnos como también se pueden representar los objetos de forma muy simple sin llegar a un nivel de detalle exquisito y que a pesar de todo la gente es capaz de reconocerlo, también creo que se perdió un poco la finalidad del ejercicio y nos perdimos bastante con el tema de los videojuegos y los pixeles. 

Los cinco grados de iconicidad (5>1)
A continuación os dejo algunas de las imágenes del trabajo que hicimos.
Grado 2 de iconicidad


Grado 3 de iconicidad 




jueves, 25 de septiembre de 2014

Clase del 24 de Septiembre: Experimento 1

Mediante este experimento comprobamos que es mucho mas fácil comprender una imagen mediante la vista, ya que nuestros compañeros solo necesitaron para analizar y comprender la imagen completa al rededor de tres minutos mientras que el resto, sin haber visto la imagen, necesitamos al rededor de 12 minutos para hacernos una idea lo mas aproximada posible que en ningún caso consiguió representar la realidad completamente. Aquí dejo una imagen de el dibujo original y la representación que yo entendí.